El pasado 27 de julio, técnicos de AEDIS visitaron la nueva sede de la Fundación Juan XXIII en Pontevedra y las instalaciones que tienen en el Lago Castiñeiras, en el municipio de Marín. Allí conocieron de la mano de un grupo de alumnos de Formación Profesional Dual el Proyecto Foresta 23, que ha recibido financiación de la convocatoria DICE-BBVA de AEDIS para el apoyo a proyectos de inclusión laboral para personas con discapacidad intelectual.
Esta Fundación se dedica al fomento del empleo de las personas con discapacidad a través de un centro especial de empleo que tiene como principal actividad productiva la jardinería y el trabajo agroforestal. También es centro de formación y está impartiendo un certificado de profesionalidad en jardinería y viveros del que en 2023 saldrá la primera promoción de alumnos con discapacidad intelectual.
El Proyecto Foresta 23 está centrado en la conservación del monte gallego y otros espacios naturales. A raíz de la nueva normativa autonómica que regula la gestión y protección de los montes, la Fundación se ha centrado en actividades relacionadas con la gestión de la biomasa y la planificación forestal con el fin de prevenir nuevas oleadas de incendios forestales.
El principal objetivo de esta línea de negocio es recuperar la biodiversidad, la flora y la fauna devastadas por el monocultivo del eucalipto, contribuir al aprovechamiento sostenible del monte mediante la planificación y ejecución de plantaciones equilibradas, así como crear franjas de seguridad y cortafuegos vegetales con la plantación de especies frondosas autóctonas.
“Con este proyecto queremos crear nuevos puestos de trabajo para personas con especiales dificultades de inserción laboral a la vez que preservamos el entorno y logramos la expansión de especies autóctonas adaptadas al terreno”, explica Diego Chapela, director de la Fundación Juan XXIII.
Producción vegetal
Para completar el ciclo de trabajo, la Fundación ha puesto en marcha una nueva línea de producción vegetal forestal que está centrada en la reproducción de fenotipos procedentes de especies singulares de Galicia, como el carballo (roble gallego), plantas de ribera, frondosas para los caminos forestales o árboles como el cerezo silvestre para crear bosques comestibles y franjas cromáticas.
“En la Fundación tenemos un gran compromiso con la conservación del patrimonio histórico natural de Galicia y que esta actividad la realicen personas con discapacidad en espacios públicos de nuestro entorno nos ayuda a mostrar el potencial productivo de estas personas y favorece un cambio cultural en la sociedad”, sostiene Diego Chapela.
El proyecto DICE-BBVA de AEDIS ha financiado parte de las instalaciones del centro de formación e inserción laboral de la Fundación y la adquisición de un invernadero multitúnel. También ha permitido la contratación de un técnico ingeniero forestal para la realización de trabajos de gestión y planificación de la producción y de un operario de mantenimiento de la instalación. Asimismo, ha colaborado en la ampliación de la actividad del centro especial de empleo mediante la obtención de certificado de productores y comercializadores de planta forestal y ornamental y del pasaporte fitosanitario para la producción.
Contacto
C/ Orense n° 26, 1ª Planta, Oficina 7- 28020 Madrid, España
(+34) 91 383 48 76