Atades Huesca va a liderar el proyecto Spagyria, del que podría salir la primera línea cosmética creada a partir de productos ecológicos cultivados por personas con discapacidad en centros especiales de empleo (CEE) y, además, elaborados en la Universidad de Zaragoza
.
El proyecto ha sido aprobado en el marco del Programa de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (
POCTEFA) dentro de una línea de financiación que persigue "dinamizar la innovación y la competitividad" de los territorios próximos a la frontera pirenaica. Por eso, aunque Atades Huesca liderará el proyecto, participarán también Erkalkide y Les Jardis du Girou -otros dos CEE de Navarra y la Alta Garona francesa que también trabajan la jardinería-, además del
Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (i3A) y el instituto de medicina
Medes de Toulouse.
"Los tres CEE sembraremos, cultivaremos y cosecharemos las plantas necesarias en nuestros huertos ecológicos. Después, las secaremos y enviaremos a la Universidad de Zaragoza, donde extraerán las esencias y elaborarán los productos cosméticos. El instituto Medes, por su parte, los pondrá a prueba para asegurarse de que cumplen todos los requisitos para el uso humano y, por último, creará una marca que lanzará al mercado como cosméticos ecológicos y saludables que además mejoran la vida de las personas con discapacidad", expone el gerente de Atades Huesca. Los Ayuntamientos de Huesca y Pamplona se ocuparán, por su parte, de las labores de promoción y difusión.
1,2 millones de euros del FEDER
Los socios del proyecto calculan que hasta llevar el producto al mercado necesitarán una inversión cercana a los 1,86 millones de euros y, según lo aprobado por el Comité de Programación del POCTEFA, recibirán algo más de 1,2 procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). De esa cantidad, Atades Huesca recibirá 265.000 euros, aunque López confiesa que la entidad necesitaría una inversión cercana a los 409.000 para modernizar sus invernaderos y contratar a otras cinco o seis personas con discapacidad más algún monitor extra.
Fuente: El Heraldo de Aragón