Noticias

Bernabé Blanco: "Es momento de reinvertarnos, de poner en marcha nuevos modelos de negocio y repensar el modelo de empleo protegido"

Aedis Comunicación,


Ayer, 5 de mayo, AEDIS y Plena inclusión organizaron el seminario online "El trabajo de las personas con discapacidad, un derecho en riesgo", en el que se analizó la situación en la que se encuentra el empleo de las personas con discapacidad intelectual ante la crisis sanitaria por Covid-19.

En el encuentro, al que se conectaron casi 600 personas en directo, se habló del impacto del estado de alarma en los centros especiales de empleo, en la función pública y en el empleo con apoyo en la empresa ordinaria.

Bernabé Blanco, Presidente de AEDIS, fue el encargado de analizar el contexto de los centros especiales de empleo (CEE). Explicó que ha habido centros que han podido seguir trabajando porque se dedican a servicios esenciales, como limpieza, lavandería o manipulados de la industria alimentaria, que incluso han visto incrementada su actividad. Por el contrario, otros CEE no han podido seguir con su actividad por falta de material, clientes, plantilla de baja por contagio o cuarentena, suspensión de contratos públicos… Y muchos de ellos han tenido que tomar medidas, como el permiso retribuido recuperable, los ERTES…

Para conocer con mayor exactitud el impacto económico y laboral de las medidas adoptadas durante el estado de alarma y sus sucesivas prórrogas, AEDIS realizó a finales de  abril una encuesta a sus socios. Blanco aprovechó su intervención en el  seminario para presentar los datos y dar a conocer la realidad de los CEE. 

Hay que destacar que nuestros CEE están realizando un verdadero esfuerzo por mantener el empleo, especialmente el de los trabajadores con discapacidad. Así, más del 80% de ellos no ha rescindido ningún contrato laboral”. En concreto, han implementado medidas como el permiso retribuido recuperable, que han utilizado más del 59% de los CEE durante el periodo que ha estado vigente, la adaptación de horarios, el teletrabajo o el adelanto de vacaciones. Pero ha habido centros que han tenido que optar por los ERTES ante la imposibilidad de mantener la actividad. “Un dato importante que nos da la encuesta es que un 52% de los trabajadores de CEE se encuentran actualmente afectados por ERTES”, añadió Blanco.


Propuestas del sector ante la crisis

Ante esta situación tan grave, AEDIS ha presentado al Ministerio de Trabajo una serie de medidas para paliar el impacto de la crisis en el empleo de las personas con discapacidad, como elevar transitoriamente la subvención del Salario Mínimo Interprofesional del 50% al 75% para las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción, mantener las subvenciones para seguir prestando los servicios de ajuste personal y social, desarrollar mecanismos para la reconversión de actividades, crear un fondo de contingencia para equilibrar las cuentas de resultados  y reinvertir en los CEE el ahorro que supone a la Administración los trabajadores con discapacidad en ERTE.

Blanco finalizó su intervención resaltando la importancia de intentar ver esta crisis como una oportunidad. “Es momento de reinventarnos, de poner en marcha nuevos modelos de negocio, de repensar el modelo de empleo que tenemos y de buscar alianzas para salir juntos de esta situación.”


Experiencias de empleo de personas con discapacidad intelectual

Rosa Rodríguez, operaria en la Lavandería del Centro San Juan de Dios de Valladolid, Alberto Villanoba, trabajador de FCC en Zaragoza, y Maribel Pliego, Celadora del Complejo Hospitalario de la Ciudad de Jaén, explicaron cómo están viviendo la crisis en sus empresas y cómo su trabajo se considera esencial en estos momentos. Sus intervenciones estuvieron acompañadas por las declaraciones de los profesionales que les prestan apoyo y les ayudan a adaptarse a la nueva situación.


Debate "El empleo en el futuro"

En el seminario también tuvo lugar un debate moderado por Raquel Manjavacas, directora de AEDIS, y que contó con la participación de representantes de diferentes sectores, como: Alfonso Gutiérrez, presidente de Asociación Española de Empleo con Apoyo; Óscar Sáenz, miembro del Equipo de Líderes con discapacidad intelectual de Plena inclusión La Rioja; Roberto Álvarez, gerente de AMPROS (Plena inclusión Cantabria) y miembro de la Junta Directiva de AEDIS; Pedro Calderón, presidente de Plena inclusión Extremadura; Blanca Aranguren, familiar de Gautena (FEVAS Plena inclusión Euskadi) y Sonia Postigo, del Ministerio Política Territorial y Función Pública.

Se dialogó sobre el impacto de la crisis en los distintos ámbitos del empleo de las personas con discapacidad intelectual y se propusieron ideas de cara al futuro inmediato, como mejorar la formación y capacitación profesional, que haya un mayor acceso a la función pública y un mayor compromiso de las empresas ordinarias en la contratación de este colectivo. En el ámbito técnico se habló de cómo se va a afrontar la financiación del sector en 2021, que hay que mejorar la figura del empleo con apoyo en el ámbito legislativo, que es necesario cambiar el modelo productivo de los CEE y modernizar los procesos productivos y tecnológicos…

Pedro Calderón, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión, instó a AEDIS y a la Confederación a trabajar juntos con “energía y creatividad para hacer valer los derechos de las personas con discapacidad intelectual y ofrecer respuestas a la Administración para que crea en el potencial del colectivo y apueste por su empleabilidad”.


Puedes ver el seminario en en el canal de YouTube de Plena inclusión 


Noticias relacionadas

Modificar cookies